Inicio > Actualidad > Cómo construir un equipo para tu startup

Dar vida al equipo que formará parte de tu proyecto emprendedor es como montar un puzle, necesitas que todas las piezas encajen perfectamente entre sí para que funcione. De hecho, según un estudio realizado por CBInsights el 14% de las startups fracasan por no contar con el equipo adecuado, un dato que refleja claramente la importancia de contar con las personas adecuadas para emprender. Por ello, en este post hemos querido ayudarte en este camino hacia la construcción del equipo de tu startup y, además, explicarte algunos de los roles principales. ¡Descubre cómo construir un equipo para tu startup!

Los diferentes roles en una startup y cómo encontrarlos

Un error que se repite mucho entre personas que inician un proyecto emprendedor es el de rodearse de amigos o familiares simplemente por afinidad y, aunque puede parecer la opción más sencilla, a largo plazo esto traerá problemas. Las personas elegidas para desempeñar los diferentes roles en una startup deben encajar por su talento, compromiso y alineación con el proyecto, no ser elegidos por cercanía emocional.

Pero no vamos a mentirnos, formar un equipo en las primeras fases de una startup no es sencillo: los recursos económicos suelen ser limitados y a ello hay que sumar que debes ganar la confianza de las personas para que se sumen a un proyecto que está dando sus primeros pasos. Es por ello que quizá no puedas contratar a todo tu equipo al completo desde los inicios, pero sí que puedes comenzar a incorporar a los miembros fundamentales en él. Para ello, debes contar con visión, liderazgo y credibilidad, además de con un buen plan empresarial que llame la atención de tus candidatos.

Lo primero que debes hacer es identificar los roles claves para tu negocio, aquellos que son prioridad tener en tu equipo y que no puedes cubrir por ti mismo. Para ello, piensa en las necesidades que tiene actualmente tu empresa para saber de qué careces. Un equipo fundacional sólido suele incluir:

  • – Perfiles informáticos, como ingenieros o programadores que se encarguen del desarrollo del producto o el mantenimiento de la página web, por ejemplo.
  • – Marketing. Perfiles especializados en este área para poder transmitir el mensaje de la startup, crear una estrategia de marketing efectiva y captar a clientes.
  • – Finanzas y legal. Dos áreas de gran importancia que se tienen que tener bien cubiertas para no tropezar con problemas jurídicos o financieros.

Además, en todos estos perfiles la multidisciplinariedad y la complementariedad son dos elementos clave. Es decir, necesitas personas que, además de ser expertos en su área, puedan aportar también en otras. 

Ahora bien, ¿cómo puedes encontrarlos para construir un buen equipo para tu startup? Aunque, en ocasiones, la búsqueda puede comenzar por personas de tu círculo cercano que cuenten con esas habilidades y conocimientos, no puedes limitarte en este, ya que quizá no sean los más compatibles con el proyecto. Para encontrar más posibles candidatos y candidatas, puedes asistir a eventos de networking, meetups, conferencias y foros de emprendimiento. Además, plataformas como Linkedin, UpWork, Behance o FounderDating son también grandes aliados para encontrar talento.

Por último, recuerda que debes evaluar más allá del currículum. Esto quiere decir que además de comprobar que sus hard skills se adaptan a lo que necesitas, también debes tener en cuenta que sus soft skills se alinean con los valores de tu empresa. 

Algunos puestos en una startup 

Con la llegada de estos negocios emergentes han aparecido también nuevos perfiles y puestos en una startup que les dan vida y que se alejan de los tradicionales conceptos de director, gerente u otros altos cargos. Estos, que suelen denominarse por sus siglas en inglés, son puestos directivos del organigrama de las empresas y que cuentan con unas responsabilidades distintas y esenciales para su buen funcionamiento. Tenerlos bien localizados y saber qué significan cada uno de ellos es importante para poder tener bien estructurada tu startup y organizar tu equipo.

El organigrama de una empresa es clave para su desempeño, tener una organización deficiente puede provocar falta de entendimiento, problemas de comunicación, ineficiencia y errores, llevando por el mal camino a tu empresa. Te explicamos algunos de los puestos básicos que debes considerar a la hora de crear el tuyo y buscar a los perfiles más adecuados:

  • CEO (Chief Executive Officer). Es la persona con el perfil más alto en la jerarquía de una startup, la directora o director ejecutivo, y quien suele fundar la compañía. Entre sus responsabilidades están la de expandir la empresa, impulsar su rentabilidad y lograr capital. Asume el liderazgo tanto interna como externamente, es decir, es la cara visible de la compañía. Además, es la pieza más importante en las decisiones y en la definición de objetivos. 
  • COO (Chief Operating Officer). Estas siglas hacen referencia a la persona que se encarga de la dirección de operaciones, otro cargo alto en la jerarquía cuya función es supervisar las funciones administrativas y operativas de la compañía. Es la mano derecha del CEO y debe comprobar que todo funcione correctamente.
  • CFO (Chief Financial Officer). El CFO es la directora o director financiero de la empresa, se encarga, por lo tanto, de todo lo relacionado con el flujo de caja y la economía de la compañía. Tiene como responsabilidad generar reportes y planes para equilibrar los gastos e ingresos y poder garantizar que la startup crezca.
  • CTO (Chief Technology Officer). Este puesto es para la persona responsable de la dirección de tecnología de la startup, es decir, se encarga de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). 
  • CMO (Chief Marketing Officer). Es el encargado o encargada del marketing de la compañía por lo que, a través de sus acciones, debe impulsar el crecimiento de los productos o servicios de la empresa. Entre sus responsabilidades está la gestión de las ventas, la publicidad, estudios de mercado, el desarrollo de productos, etc. 

Todos estos puestos representan responsabilidades clave que debes cubrir. En definitiva, una idea sin un buen equipo que le de vida, queda en nada. Ahora que tienes claro cómo construir un equipo para tu startup y la importancia que esto tiene, te animamos a rodearte de personas que compartan tu visión, te reten a mejorar y tengan el talento necesario para dar vida a tu proyecto.

Icono de email

Déjanos tu email y te mantendremos informado de todas las novedades sobre Ceuta Open Future