¿Sabías que, aproximadamente, 1.300 millones de personas en todo el mundo tienen algún tipo de discapacidad? Esto es una prueba más que evidente de que es fundamental hacer un mundo más accesible y que ninguna persona se tope con barreras. Y, teniendo en cuenta que estamos inmersos en la era digital, la accesibilidad web es algo que toda empresa o persona que tenga presencia en internet debe tener siempre en mente. En el post de hoy te hablamos de cómo lograr que tu página web sea accesible para todo el mundo.
En qué consiste la accesibilidad de un sitio web
La accesibilidad de un sitio web es la capacidad que este tiene para que todas las personas, independientemente de sus capacidades y limitaciones, puedan utilizarla sin barreras. Además, esto no es solo cuestión de ética, sino que, también, es una obligación legal que viene recogida en el marco normativo español y europeo.
Actualmente, la accesibilidad web está regida por las pautas y estándares definidos por la Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2.2). Esta se basa en cuatro principios que establecen que toda página debe ser:
- – Perceptible. La información y componentes de la página deben mostrarse de manera que los usuarios puedan entender. Este principio incluye pautas como proporcionar texto alternativo o que tengan un diseño responsive.
- – Operable. Los componentes de la interfaz y su navegación deben ser manejables por todos los usuarios. Aquí observamos prácticas como poder controlar a través del teclado, proporcionar tiempo suficiente para leer textos y realizar las acciones necesarias o no diseñar contenidos que puedan causar ataques epilépticos, entre otras.
- – Comprensible. La información de la web o aplicación debe ser comprensible para todo usuario. Esto quiere decir que todo el contenido debe ser legible, la página web y su utilización debe ser previsible y se debe ayudar a los usuarios a evitar errores y a corregirlos en caso de que se cometan.
- – Robusta. Por último, el contenido tiene que ser robusto, lo que significa que tiene que poder ser interpretado por agentes de usuario y tecnologías de asistencia.
Por otra parte, es importante destacar que las WCAG están divididas en tres niveles:
- – Nivel A. Es el más básico, incluye aspectos como la presencia de subtítulos en contenidos audiovisuales, por ejemplo.
- – Nivel AA. Es el nivel intermedio y es obligatorio cumplirlo. Engloba aspectos y criterios más avanzados que el anterior para eliminar importantes barreras de accesibilidad. Este es obligatorio
- – Nivel AAA. Es el más avanzado de todos y, aunque no sea obligatorio cumplirlo, aporta gran reputación. Incluye criterios como la autodescripción ampliada, ausencia de elementos que tengan destellos más de tres veces por segundo o definición de palabras inusuales.
Cómo crear una web accesible: algunas pautas
Ahora bien, ¿cómo crear una web accesible? ¿Qué aspectos no puedes olvidar incluir? Te damos algunos puntos clave:
- – Buen contraste de color. Según las Pautas de Accesibilidad (WCAG) es recomendable un ratio de contraste mínimo entre color de fondo y texto de 4,5:1 para texto normal, mientras que 3:1 para los grandes para poder cumplir en nivel AA.
- – Navegación por teclado. Asegúrate de que tu web sea navegable a través del teclado únicamente, con teclas como tab, intro o la barra espaciadora. Esto hace las páginas webs accesibles a personas que no pueden utilizar un ratón. Para lograr esto, además, es importante que los elementos de la web estén organizados con un orden de lectura lógico.
- – Subtítulos y transcripciones. Otro punto importante es el uso de subtítulos para contenido multimedia así como transcripciones para audio para que las personas con discapacidades auditivas puedan comprenderlo.
- – Estructura de texto coherente. El contenido de tu página web debe estar estructurado de manera coherente. Esto quiere decir que se deben utilizar encabezados lógicos y usar un lenguaje claro.
- – Tamaños de fuente legibles. Es recomendable que se utilice un tamaño de fuente mínimo de 16 píxeles para el cuerpo de texto para que no haya problemas de lectura. Además, debe garantizarse que el texto pueda aumentarse hasta en un 200%. Por otro lado, es importante elegir fuentes legibles, con buen interlineado y evitar las mayúsculas en la medida de lo posible.
- – No transmitas información solo a través del color. La información nunca debe depender solo del color, hay que complementar con otros elementos visuales, en especial, con texto. Esto asegura que personas con daltonismo, algún tipo de discapacidad visual o que usen lectores de pantalla puedan comprender el contenido.
- – Textos alternativos en imágenes e iconos. Los textos alternativos son descripciones textuales de imágenes e iconos imprescindibles para la accesibilidad web. Esto permite que los lectores de pantalla puedan describir los contenidos a personas que tengan discapacidades visuales o, simplemente, por si las imágenes no cargan saber qué es lo que hay
- – Consistencia. Haz uso de un diseño y navegación consistente en toda tu página web para que los usuarios no puedan confundirse en su uso y comprensión. Esto implica que la información, navegación e interacciones sean fáciles de comprender y operar para todos los usuarios.
¿Cumples con todos estos puntos? Si no es así, te recomendamos ponerte manos a la obra para poder hacer tu página web más accesible y cumplir con todas las pautas de accesibilidad web.